El secretario general de la CONADU, Carlos De Feo, analizó la actualidad educativa nacional y sostuvo que «la vuelta a la presencialidad tendrá sus desafíos, deberemos tener los cuidados correspondientes pero demostramos que los docentes mantuvimos las clases virtuales durante los dos años de la pandemia y la educación pública estuvo a la altura». Y sostuvo que «el acuerdo con el FMI no es una cuestión cerrada: es un tema que las organizaciones populares tenemos que conocer y tenemos que pelear por el sentido que tome».
El secretario general de CONADU y arqueólogo de la Universidad de La Plata, Carlos De Feo, dialogó con Daniel Luna, Pablo Corace y el equipo de Otra Voz sobre el inicio del ciclo lectivo 2022 con la vuelta a la presencialidad tras el Covid, la paritaria escalonada del 41%, hasta septiembre que cerraron los docentes universitarios, el rol de la educación pública en el siglo XXI y sobre su representación en organismos educativos internacionales de la UNESCO.
Sostuvo De Feo que «la paritaria tuvo una negociación que se cerró el 15 de marzo en el 41%, vamos a volver a discutir en septiembre, es una paritaria que va en sintonía con la paritaria nacional docente, que refleja la situación de crisis en la que estamos, el año pasado conseguimos el 53% donde superamos la inflación por 2%, el gobierno cumplió con su palabra, ya que hubo alguna pequeña recomposición. Este año habrá mas presupuesto destinado para educación y para ciencia. Sabemos que lleva años reconstruir el salario, veníamos de varios años perdiendo con el gobierno de Macri». y agregó que «para este año llegamos a un acuerdo del 41%. Cobramos el 16% de aumento ahora en marzo, 12% junio y llegamos al 41% en septiembre donde volveremos a discutir. Llevamos un monitoreo constante mientras tanto para reabrir la discusión en cualquier momento que se dispare la inflación» sostuvo Carlos De Feo en cuanto a su representación en la gremial de docentes universitarios.
Sobre el regreso a clases en las universidades expresó que «es un un inicio de ciclo lectivo especial, luego de dos años de virtualidad, que no fueron nada fáciles, porque era algo desconocido para los compañeros, pero logramos mantenerlos con clases virtuales.Si bien sabemos que algunos quedaron afuera porque no todos tienen computadora y no es lo mismo la presencialidad que la virtualidad, la socialización que no existió y eso trae consecuencias. Este año volvemos con los cuidados correspondientes, porque vimos que la pandemia fue algo profundo y el Covid puede producir consecuencias graves para la salud». «Vamos a ir viendo, como volvemos a la presencialidad para que ni los docentes, trabajadores ni los estudiantes corran riesgo de contagio. Nos dimos cuenta que combinar lo presencial con lo virtual puede ser virtuoso algunos casos» recalcó.
Carlos De Feo planteó la necesidad de un nuevo modelo de universidad para el siglo XXI con políticas que estimulen al sistema universitario e incluyan a capas sociales que de otro modo se les dificulta acceder, manifestó De Feo que «la entrega de las computadoras del Conectar/Igualdad se está empezando a hacer nuevamente, podemos mejorar las becas estudiantiles, hacer plataformas y softwares propios de las universidades, es algo que se puede hacer y puede servir mucho para mejorar el trabajo a distancia. Soberanía tecnológica para que no haya tanta exclusión, para pelear contra los intentos de privatización de la educación superior. Anteriormente la virtualidad era sólo para ciertas universidades privadas, que eran las únicas que tenían el acceso a la tecnología, ahora es una oportunidad para igualar. Y evitar la mercantilización en la universidad pública, a la que a veces usan para los objetivos del mercado. Llegar a toda la población universitaria con una plataforma propia ya es un gran paso que tenemos que evaluar seriamente» recalcó.
A su vez, manifestó el dirigente gremial que «estamos muy orgullosos de la Universidad Pública argentina, de sus investigadores, docentes y el relacionamiento con los sectores estudiantiles y populares, de que no haya aranceles para acceder y que con una excelente calidad educativa. No queremos que se vuelva elitista como en otros países, es algo que debemos cuidar. Que la universidad no reproduzca automáticamente el sistema imperante, es importante para un país».

Junto a Hugo Yasky, Carlos De Feo hace años que ejerce la representación de la Argentina ante la UNESCO, organismo de las Naciones Unidas creado con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación. contó que «frente a la visión privatizadora que querían llamar a la educación como un servicio, Argentina junto a Brasil sostuvimos en una conferencia relevante en Barcelona nuestras definiciones que la educación superior es que es un bien publico que el Estado debe sostener, en base declaración de Cartagena de Indias de 2008 y estamos haciendo desde campaña regional en defensa de la educación como derecho de los pueblos y ratificar que la educación es una de las pocas cosas que no se compran, sino que todos y todas tenemos ese derecho».
Para finalizar, al ser consultado sobre el impacto del acuerdo con el Fondo Monetario en los empleados del Estado nacional manifestó Carlos De Feo que «no hay acuerdo bueno, era muy difícil no firmar el acuerdo. Ahora tenemos que hacer que ese acuerdo se discuta, para mi el acuerdo no es una cuestión cerrada: es un tema que las organizaciones populares tenemos que conocer y tenemos que pelear por el sentido que tome, no dejarlo en manos de burócratas que se manejen sin informar de las negociaciones a las bases. Igualmente vemos que este año 2022, pese a no tener presupuesto, los recursos que van a las universidades crecieron, el presupuesto vemos que no recorta en la educación y el acuerdo con el Fondo es un desfiladero finito por el el que el gobierno tiene que transitar. Los trabajadores tendremos que estar en la calle reclamando si esas políticas no expresan nuestro parecer. Tenemos problemas que solucionar como bajar la inflación, crear empleo formal, mejorar los salarios, pero para eso estos dos años que vienen tienen que tener una gran movilización popular reclamando o apoyando las políticas que nos favorezcan o perjudiquen», concluyó su participación Carlos De Feo por Radio Caput.
Pasó en Caput.#OtraVoz






