La socióloga y rectora de la UNLA, Ana Jaramillo, reflexionó sobre el pensamiento y praxis de Juan Perón y sobre el rol del Estado para tomar decisiones, reconocer derechos, crear políticas públicas y, a la vez, en exigir compromiso a sus ciudadanos. Sostuvo que «la gratuidad universitaria no llovió, fue una decisión política que no pudieron revertir». Y agregó que «tenemos que pedir compromiso a la ciudadanía con la justicia, que es ponerse enfrente de la injusticia. Que no haya trabajo, es una gran injusticia».  

En el programa Filosofía Rock, Elizabet Vega Gron, Mónica Melmann y Pablo Rizzi entrevistaron a Ana Jaramillo, licenciada en Sociología (UBA), doctora en Sociología (UNAM, México), magister en Sociología (FLACSO, México) y actualmente es rectora de la Universidad Nacional de Lanús

Jaramillo contó que venía de participar en un homenaje a Perón a 70 años del Congreso de Filosofía en la provincia de Mendoza, donde «pudimos reflexionar sobre la praxis de Perón. Por ejemplo, la gratuidad universitaria no la pudieron sacar, fue una decisión, una acción política de Perón que quedó» sostuvo. 

«El peronismo refleja que gobernar es crear trabajo. La pobreza es una injusticia, acá en Lanús hace falta trabajo. Tenemos muchos comedores pero no es eso lo que hace falta, hay que terminar con la injusticia» señaló. Y sobre el rol del Estado recalcó Ana Jaramillo que «no se trata sólo del reconocimiento de derechos, también hay obligaciones y compromisos, no es sólo bienestar sino también inculcar el compromiso con la justicia, que significa ponerse enfrente de la injusticia» sostuvo Ana Jaramillo en Radio Caput.  

En relación con la hegemonía y el rol de la comunicación para disputar sentidos, señaló Jaramillo que «fui periodista en Noticias, La Voz, luego cuando hacíamos contracultura desde la clandestinidad… Hoy creo que con la comunicación no se llega a la gente trabajadora, hay términos como lawfare y fake news que la gente no comprende» indicó.  

Y continuó su reflexión, basada en su biografía que la llevó al exilio en México y al regreso para ser investigadora social y rectora mujer de una Universidad del conurbano sur. Manifestó que «Perón cuando volvió planteó que era ahora o nunca, estaba equivocado. En mi experiencia, hay muchas idas y vueltas. Yo me exilie, estudie sociología en México, antes estudiaba filosofía. En esa época había muchas dictaduras por el Plan Cóndor. Ahora hay un nuevo Plan Cóndor del poder económico, por eso no creo que es inmediato, todo lleva su tiempo». «Lo que vivió esa generación fue terrible, pero ahora tenemos que poder transformar la realidad no sólo pensarla», recalcó la rectora de la Universidad Nacional de Lanús 

«La filosofía parece como una cosa compleja, yo me pregunto ¿Qué significa pensar? Pensar es también transformar, sino no existiría la universidad». «En la UNLA pusimos una escultura del Che, estamos haciendo la especialización y doctorado en pensamiento latinoamericano, nosotros no sabíamos que existía el Plan Cóndor hasta que lo sufrimos, queremos que los jóvenes entiendan de que se trata» advirtió Jaramillo. «En otras casas de estudios es impensado leer de Perón, el poder los invisibiliza, no hay cátedras que tengan a Jauretche, Scalabrini Ortiz, María Remedios del Valle, José Hernández. FORJA, fue la antesala del peronismo, radicales que se hicieron peronistas, hay que dar a conocer más autores de América Latina» afirmó.

Por último, el equipo de Filosofía Rock reconoció su labor al transformar a la Universidad de Lanús en una prestigiosa referencia tanto académica como cultural del sur del conurbano bonaerense, al respecto señaló Ana Jaramillo que «la UNLA está abierta a las actividades para el pueblo, hubo que transformarla, antes era todo chatarra. Ahora es una belleza», coincidiendo en valorar la inversión del Estado para que la matricula de las universidades públicas no disminuya. 

Pasó en Caput. Filosofía Rock