La presidenta de la Comisión de la Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Sandra González, relató brevemente aspectos de la causa judicial que investiga la violación grupal de una joven de Rawson, Chubut, cuyo vergonzoso fallo en primera instancia exculpó a los imputados. Al respecto sostuvo que «es un un fallo arbitrario y plagado de estereotipos«, abogó porque se apliquen las convenciones internacionales con perspectiva de género y convocó a una conferencia de prensa para el pasado miércoles 13, para visibilizar la situación de injusticia que envuelve a la causa, en la que sus abogada, Verónica Heredia y Florencia Piermarini, y las organizaciones civiles a través de los Amicus Curiae expresarán datos y las opiniones consultivas que aportan a la causa
Sandra González, abogada y presidenta de la Comisión de la Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), conversó con Nelly Minyersky y Andrea Cuellar Camarena en Somos Nosotras, que se emite los martes a las 16 horas por Radio Caput.
En un comienzo, Sandra González contó acerca de la causa. Sostuvo que «se trata de una sobreviviente que en 2012 sufrió una violación grupal en Playa Unión en Chubut. Luego de beber alcohol, 6 jóvenes abusaron de ella. Alguien le avisó a una amiga que la fue a buscar y la encuentra tirada en el patio donde estaban abusando de ella, totalmente inconsciente. Los jóvenes en un primer momento reconocen la situación de abuso, las amigas la acompañan a hacer la denuncia, que quedó en la nada. Sus amigas fueron su voz, dado que ella no recordaba por el estado en el que estaba, de completa inconsciencia. Recordemos que no todas las víctimas están en condiciones de poder denunciar inmediatamente, cada persona tiene su proceso individual por eso se amplió el plazo para denunciar. Luego de algunos años, denunció» recalcó la militante por los derechos humanos de las mujeres,
Pese a las pruebas y testimonios, el primer fiscal desestimó la denuncia y adujo que fue un “desahogo sexual”. «Uno de los violadores es nieto de un exgobernador, algunos son hijos del poder», contó la abogada. «Luego tomaron conocimiento los medios y logramos que se revea. Ahora llegamos a esta instancia donde 3 jóvenes llegan a juicio y otros 3 fueron sobreseídos por ser menores de edad. Las juezas del tribunal cometen todos los errores típicos de no tener perspectiva de género. Es en un fallo plagado de estereotipos que no tuvo en cuenta el testimonio de 16 mujeres ni las pericias psicológicas. Este tribunal absolvió a los jóvenes pese a las declaraciones de testigos».
La abogada Nelly Minyersky añadió su reflexión sobre las juezas de la causa, al plantear que «las tres colegas demostraron lo que ya sabemos: no por ser mujer se tiene perspectiva de género. Hay mujeres que tienen poder que no entienden que las feministas queremos justicia y derecho para todas y todos. No es la hegemonía la que nos interesa, sino la justicia, no tienen idea de las convenciones de derechos humanos». Y agregó González que la justicia ofendió a las denunciantes, «no debemos dejar que esto siga impunemente, es una forma de disciplinamiento a la víctima, a las testigos y a las abogadas que se animan a cuestionar esos criterios de interpretación del derecho patriarcal. Cuando hay un fallo justo la vida cambia para mejor, por eso es importante que la justicia haga respetar los derechos. Que tenga en cuenta el mensaje le damos a la sociedad» subrayó.
En ese sentido, dijo la abogada feminista de Caput, que «hay que denunciar porque es sanador, hay muchas mujeres sororas, es una sociedad permeada por el feminismo, queremos una sociedad mejor para todos, necesitamos de todos, de estar en conjunto y ser queridos, la sociedad sufre con este tipo de casos», recalcó Nelly.
Este caso revela el daño que se le causa a las víctimas, «y hasta dicen que consintió, es una cultura que quiere considerarnos objetos, incapaces, entonces no importa si me sometieron, si me drogaron (…) No somos culpables, somos víctimas y tenemos que buscar ayuda. Nada justifica la violencia, tenemos derecho a la dignidad y a la integridad de nuestro cuerpo. Estamos en una sociedad que tiene al machismo incorporado», añadió Andrea Cuellar Camarena .«Necesitamos frenar la impunidad y que se nombre que eso ocurrió que es un delito, tiene un impacto en social, se toma conciencia de que eso no puede ocurrir más. Más que un fallo reparador, necesitamos justicia y que el Estado cumpla efectivamente con las convenciones a las que se comprometió» remarcaron.
«Desde AABA impugnamos el fallo, lo vemos similar a Lucía Pérez en Mar del Plata, donde se culpabiliza a la víctima. AABA siempre está al tanto de las vulneraciones que involucran los DDHH, ante un fallo como éste, arbitrario y plagado de estereotipos» sostuvo Sandra González y por último abogó porque se apliquen las convenciones internacionales y se lleve a cabo la reforma judicial para que el Estado cumpla con las normas que están vigentes hace más de 30 años, «recordemos que no es una moda judicial ni es opcional aplicar la perspectiva de género, hay una ley que obliga a aplicarla por los convenios internacionales desde la reforma constitucional de 1994. Son casi 30 años que está, si no la aplican los jueces, ¿Qué podemos esperar? La reforma judicial es imprescindible, no deben ser los sólo los medios de comunicación la herramienta para hacernos eco, cuando es el Poder Judicial el que debe hacer cumplir las leyes» .
Entonces la conferencia de prensa se realizó el miércoles 13 a las 17 horas en AABA, Uruguay 485, en la que las abogadas de la sobreviviente, Verónica Heredia y Florencia Piermarini junto a Nora Cortiñas, gran luchadora por los DDHH, expondrán la situación para que los medios de comunicación y las organizaciones civiles a través de los Amicus Curiae expresarán datos de la causa y las opiniones consultivas que aportan a la causa y para que los casos de abuso sexual y otras formas de violencia no caigan en el olvido. Por último, sostuvo que «vamos a seguir en la lucha para que se revierta este fallo arbitrario y sea impugnado».
Pasó en Caput. Somos Nosotras