El siguiente es un análisis sobre la situación del empleo registrado privado a marzo 2022 del Centro Economía Política Argentina (CEPA) dirigido por el economista Hernán Letcher, sobre la base de la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada. 

El informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en el mes de marzo de 2022, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior y de carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional. Entre los principales puntos a destacar se encuentran los siguientes:  

En marzo de 2022 se mantiene el sendero de crecimiento con el incremento de 20.796 puestos de trabajo, 0,3% más que febrero 2022.  

Más de un año después del piso de la pandemia (julio 2020), se han generado 268 mil puestos de trabajo, más del 100% del total perdido desde esa fecha.  

La heterogeneidad sectorial continúa su reducción, pero se mantiene como fenómeno especifico luego del impacto de la pandemia.

Puede descargar el informe completo en el siguiente vínculo:

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado – Marzo 2022 – CEPA 

 

El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la cantidad de personas trabajadoras del sector privado en el mes de marzo y su evolución desde la crisis pandémica. La segunda aborda la heterogeneidad sectorial percibida en la recuperación del empleo privado.

La información recabada brinda una imagen de la recuperación, en el primer caso, y la evolución desde el piso de la crisis, en el segundo. En el tercer apartado se analiza una segunda dimensión de heterogeneidad: la regional. Mientras algunas provincias se encuentran hoy por encima de los niveles de empleo privado registrados en febrero 2020, otras siguen aun sensiblemente por debajo del mismo.

 

A marzo de 2022, se recuperaron 268 mil puestos de trabajo desde el mínimo producido por la pandemia del COVID-19. Con este dato, si bien se recuperó lo perdido en la pandemia aún faltarían recuperar 193 mil puestos para alcanzar los niveles de empleo previos a la crisis del gobierno de Cambiemos. 

En relación con los sectores de actividad, en marzo once de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras. Particularmente en marzo, la recuperación estuvo impulsada por Construcción (+4 mil), Comercio (+4 mil), Enseñanza (+3,7 mil) e Industria (+3,3 mil). Los sectores de Salud y Agricultura fueron los que redujeron su plantilla en mayor medida. 

Entre los sectores en recuperación, Minería creció por decimoquinto mes consecutivo. Este sector junto con Enseñanza, en términos generales, ya se encuentran a menos del 1,5% de los niveles pre-pandémicos, lo que significa que, de continuar por esta senda, prontamente habrán recuperado todo el efecto negativo del Covid. Respecto al sector de Hoteles y Restaurantes, el mismo viene experimentando una importante suba en los últimos meses debido a la temporada turística y el impacto positivo del programa Pre-Viaje, durante el mes de marzo continuó creciendo a un ritmo de +1,3%. De todos modos, pese a la sostenida recuperación aún se encuentra muy por debajo de los niveles de pre-pandemia (-10,3%). 

7 sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre COVID19, entre los que sobresale Industria e Inmobiliarias, en los que se han generado más de 52 mil puestos adicionales.  4 sectores se encuentran aún en recuperación. En estos sectores se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero del 2020. En este sentido el más afectado continúa siendo Turismo y hotelería.  Solo 3 sectores permanecen en crisis computando menos trabajadores y trabajadoras respecto al piso de la pandemia. Solo uno volvió a mostrar subas del empleo en marzo.  

El 75% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero 2020, pero la heterogeneidad regional continúa presente, aunque no tan marcada:  El NEA y el Centro conducen la recuperación del empleo.  CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentan para recuperar los niveles de empleo de febrero de 2020, sin embargo, solo la provincia de Mendoza se mantiene en niveles notablemente inferiores de los registrados en pre-pandemia.