“En estos dos años de gobierno se han cerrado más de ocho mil pymes”, aseguró el gerente general de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Roberto Ratti,  sobre el derrumbe de su actividad, y agregó que mientras el año pasado se decía que el 40 por ciento de la maquinaria estaba parada, hoy ya señalan que ese número trepó al 50 por ciento.

El derrumbe de las pequeñas y medianas empresas (pyme) es evidente y desolador: “En estos dos años de gobierno se han cerrado más de ocho mil pymes producto de la apertura indiscriminada de las importaciones, de las tarifas altas, de la caída del mercado interno, pero sobre todo se debe a la dolarización de la economía. La mayoría de los insumos están dolarizados, han dolarizado absolutamente todo”, explicó el gerente general de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Roberto Ratti.

Esta situación de crisis que golpea a las pyme ha sido el motivo por el que han decidido sumarse a este paro general y llevar a cabo el “persianazo”. En esta línea, Ratti contó que “las pymes fundamentalmente viven del mercado interno, venden todos sus productos en el mercado interno y los trabajadores no los pueden comprar. Esto es básicamente por lo que nosotros nos sumamos con esta medida de bajar las persianas de nuestras industrias y comercios”, remarcó en diálogo con Radio Caput.

TASAS FINANCIERAS ASFIXIANTES

La ruptura de las cadenas de pago es otro de los grandes problemas a las que han sometido a las pyme la gestión del gobierno: “Lo que se ha producido también de una manera muy fuerte ha sido la ruptura de la cadena de pagos. Las pequeñas y medianas empresas venden a plazo, es decir, a 120 días, 150, y tenemos que pagar a 60 o 90 días como mucho. Esto es histórico, ha sido así toda la vida. Es la forma natural en la que se desenvuelven las pymes. Se venden los cheques y con eso se financia. Hoy en día las tasas del sistema financiero oficial son imposibles, la mayoría están arriba del 60 por ciento”.

A esta situación se añaden las campañas de embargos de la AFIP sobre las cuentas corrientes. El gerente de Apyme explicó que “solamente el año pasado se han embargado más de 250 mil cuentas corrientes. La mayoría de las pymes no pueden acceder al sistema financiero oficial, entonces deben recurrir al sistema financiero paralelo, donde las tasas están en un 120, 150 por ciento”.

Los datos que aportó Ratti confirman la situación crítica de las pyme y su adhesión al paro: “las maquinarias que se tenían no se estaban trabajando en un 40 por ciento, hoy en día hablamos ya del 50 por ciento”, advirtió el gerente de Apyme en comunicación con Radio Caput.

Pasó en Caput. #SiberiaEnCaput (Lun a Vie 13 hs).