Amado Boudou visitó el estudio de Radio Caput y tuvo una extensa charla con Edgardo Mocca. El ex vicepresidente se refirió a los datos de pobreza difundidos el miércoles por Mauricio Macri, las mentiras de CAMBIEMOS, la unidad del peronismo y la financiarización de la economía. «Me gustaría que alguien me explique cómo, en un país donde suben las tarifas, las jubilaciones crecen menos que la inflación, los salarios crecen menos que la inflación, no hay un bum de empleo y el presupuesto público no está haciendo una distribución masiva de ingresos: ¿cómo ha bajado la pobreza?«, se preguntó.

Consultado por los sorprendentes datos de pobreza difundidos por el Presidente Macri, Amado Boudou se preguntó cómo pudo ser posible una disminución de ese indicador en un país donde «suben las tarifas, las jubilaciones crecen menos que la inflación, los salarios crecen menos que la inflación, no hay un bum de empleo y el presupuesto público no está haciendo una distribución masiva de ingresos«.

En el mismo sentido, sostuvo que «las cosas en Argentina no son como se dijeron en las campañas. Los trabajadores siguen pagando impuesto a las ganancias, lejos de ser el supermercado del mundo (Argentina) importa latas de tomates de a millones. El presidente dijo como una propuesta que iba a favor del empleo de calidad, es algo que todos tenemos que estar de acuerdo, pero uno piensa los trabajos de calidad en el siglo XXI están vinculados a la ciencia y la tecnología, y cuando ve que le quita fondos al INVAP para el tercer satélite, parece que las palabras no se corresponden con las acciones de gobierno«.

Foto: Daiana Bersi
«Yo muchas veces escuché hablar de operadores en la justicia, pero hoy salen el diario con nombre y apellido»

CHAU INDUSTRIA, HOLA MERCADOS
«Hay un esquema que tiene que ver con favorecer al sistema financiero, al capital transnacional, que hoy gobierna en forma dura, evidente», afirmó Boudou. «Cómo puede ser que el ministro que tiene que ver con energía es un exfuncionario de Shell, y se nota que no le está yendo muy bien a YPF en esta etapa. El ministro de la parte agropecuaria es un productor agropecuario, y vemos que una herramienta de transferencia de ingresos como son las retenciones se van sacando mes a mes en forma gradual. Esto tiene que ver con el aumento de los alimentos, con la mayor concentración en la distribución del ingreso, en definitiva tiene que ver con que al conjunto de la sociedad argentina la va peor«.

El exministro de Economía también cargó contra el proceso de financiarización: «La economía real se va transformando en economía financiera, y la economía financiera tiene otra lógica que no es la creación de los puestos de trabajo, ni sostener la industrialización, sino muy por el contrario: ver la máxima rentabilidad en cada momento sin pensar en que un país requiere tener una cosa sustentable como sistema económico«, explicó.

Edgardo Mocca y Amado Boudou al finalizar la entrevista.

«Para poner un ejemplo, reemplazar las farmacias de la provincia de Buenos Aires por Farmacity sería un esquema de financiarización de la economía, porque las farmacias tienen un rol en cada barrio y es un servicio más allá del producto que se entrega. La aparición de Farmacity tiene más que ver en cuánto le rinde al dueño de Farmacity las acciones de esta empresa. Entonces desaparecen las cuestiones que hacen al entramado de una sociedad para estar regidas por cómo cotiza una acción«, explicó.

«En la próxima etapa, a partir del 11 de diciembre de 2019, tenemos que ocuparnos de acompañar fuertemente a las empresas nacionales. No solo con una buena macroeconomía que tenga una demanda potente sobre la economía argentina en general, sino también creando el banco de desarrollo que no pudimos terminar de crear y teniendo más instrumentos de crédito», concluyó.

NO HAY QUE VOLVER. HAY QUE SEGUIR.
«No hay que volver, es una consigna popular que todos la cantamos con mucho gusto, pero lo que hay que hacer es seguir. Sería un error hasta estratégico plantear que algo vuelve, porque los derechos que se conquistaron, los puestos de trabajo que se lograron, el sistema jubilatorio es propiedad del pueblo argentino, no es propiedad de nuestro espacio político. Son los nuevos planteos los que nos van a permitir avanzar en un proyecto de patria para reemplazar el proyecto de colonia que gobierna ahora Argentina«, lanzó Boudou.

«Nuestro trabajo 24 horas 7 días a la semana es convertir todas estas ideas en una fuerza para ganar las elecciones y esa fuerza necesita alegría, los sueños además del coraje y la convicción necesitan de una épica de que estás peleando por lo bueno y no te vas a caer«.

«Se ha instalado esta idea de que el gobierno es imbatible, entiendo que hay un abrumador aparato de comunicación que permanentemente está diciendo esto pero no creo que sea verdad. Me gusta la frase de San Martín que dice ‘si uno mira de rodillas el enemigo parece mucho más alto’. No podemos andar de rodillas , pidiendo perdón, no podemos ser culposos, porque además hay muchas ideas falsas», afirmó en tono reivindicativo de los 12 años de gestión kirchnerista.

«Pareciera que lo nuestro es lo antiguo y lo de este gobierno lo moderno, o que lo nuestro es ineficiente y lo de ahora es eficiente. Me pregunto: ¿El ANSES era más eficiente con nuestro gobierno u hoy? Cuando recibió el gobierno Kirchner había 300 mil expedientes atrasados de jubilaciones en ANSES y terminamos otorgando jubilaciones en 90 días. No podemos prescindir de las banderas de la eficiencia y la modernidad porque son parte de nuestro hacer de nuestro corazón como gestión. El gobierno nuestro no ha sido solo bueno en ideas si no en ese hacer, esa gestión. Hay que recuperar esa mística de que no sólo tenemos las buenas ideas si no que también sabemos cómo hacerlas. Nuestro espacio está lleno de mujeres y varones que son mejores que el mejor equipo de los últimos 50 años«, ironizó.

UNIDAD DEL PERONISMO
Consultado por el proceso de reordenamiento que está atravesando el peronismo, el exministro de economía opinó que «hay un tironeo violento sobre el peronismo, para ver si va a ser un matiz del macrismo o va a ser un espacio opositor. Y ese es el desafío de este año». Y agregó que «no tiene nada que ver con los nombres, tiene que ver con lo que se quiere representar», y «el sujeto a representar son los trabajadores, los jubilados, aquellos que no pueden acceder a un trabajo por diferentes motivos en un país que no genera trabajo para todos, las minorías que no encuentran voz, es decir todo el programa ligado al primer peronismo y que esta etapa debiera tratar de recuperar», finalizó.

Pasó en Caput. #CaféMocca (mié 17hs).