El licenciado en Geografía y Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales, Sergio Caruso, conversó acerca del proyecto de Ley de Humedales. Sostuvo que «más de 500 organizaciones socioambientales apoyan el proyecto».

Caruso explicó que «el tema de los humedales toma importancia desde los años 70». Agregó que «hasta ese momento esos ambientes eran entendidos como pantanos, áreas insalubres por lo que eran improductivos y había que reconvertirlos».

En diálogo con Javier Corcuera, el licenciado detalló que los primeros grupos de investigación de los humedales se dan por los años 90. Y sostuvo que «el sector agropecuario y agroforestal comenzaron a interesarse en los humedales por expansión del monocultivo de soja, y la minería por el desarrollo de litio y a cielo abierto».

A su vez, amplió que «las comunidades locales sobre las que recaen las consecuencias adversas empiezan a demandar por el mantenimiento de sus formas de vida». Afirmó que «más de 500 organizaciones socioambientales apoyan el proyecto».

Manifestó que se presentó el proyecto por la comisión de agricultura y ganadería, recursos naturales y presupuesto. Y añadió que «cuando se iba a reanudar el plenario de comisiones un comunicado de los gobernadores del norte señalaba que la ley iba en contra de la economía».

En ese sentido, subrayó que «el lobby operó muy fuerte y en contraparte la comunidad académica, avalado por más de 1.800 miembros, rebatió estos argumentos en contra de la ley».

Por último, destacó que la ley es de presupuestos mínimos y que instrumentaliza herramientas para que las provincias desarrollen un inventario de humedales. Y expresó que «la ley establece pautas de sustentabilidad mediante evaluaciones de impacto ambiental, lo que hoy no existe».

Y concluyó que «los temas se trabajan desde la carrera de geografía en la UBA así que se pueden acercar a la carrera».

Pasó en Caput #LugaresComúnes