Los periodistas, Mariana Dufour y Javier Corcuera, conversaron sobre la figura de Osvaldo Bayer y el libro «Revolución es la Palabra».

Dufour comentó que «Osvaldo nos contó una anécdota con una amiga donde rememoraban poemas de sus poetas admirados». Agregó que «una semana después despierto con la idea, que fue la de recorrer la poesía de los escritores y poetas contemporáneos y amigos a Bayer«.

En diálogo con Larry Levy y Luis Franc, la periodista sostuvo que «el exilio para Bayer fue una situación muy sufrida», durante el cual se valió de la amistad de personas como Juan Gelman, Atahualpa Yupanqui, Osvaldo Soriano, entre otros. Explicó que «para este recorrido le propuse que haya invitados».

Detalló que «el capítulo de Fernando Buen Abad es el que abre el libro y viene a hablar del rol de la poesía». Aseguró que «compara la poesía que es rebelde, que viene a cuestionar el orden preestablecido del lenguaje y la poesía burguesa que viene a bajarnos una línea».

Por su parte, Corcuera destacó «recuperar las expresiones de poesía popular, que no entran dentro del canon literario». Explicó que «el canon es eso que las facultades nos dicen qué es literatura y lo que hay que leer, donde por ejemplo Eduardo GaleanoOsvaldo Soriano no entran».

Acerca de la relación de Osvaldo Bayer con el peronismo, Dufour manifestó que «adhirió fuertemente a decisiones tomadas por el kirchnerismo, como los juicios a los militares». Amplió que «siempre estuvo en contra del peronismo por la figura de Perón, no por el pueblo peronista».

Por último, explicó que «el libro fueron encuentros en los que tratamos de llegar al costado más humano, íntimo de estos poetas». Concluyó que «desde el libro Osvaldo celebra la resistencia desde la palabra poética de los pueblos originarios y de la juventud que fue contemporánea a él en los años 70«.

Pasó en Caput #NosotrosLosOtros