La psicóloga Alicia Stolkiner se manifestó a favor de la actual ley de salud mental frente al desprestigio que de ella hacen los medios y familiares de personas con la alguna enfermedad de salud mental, al respecto sostuvo que “el problema es la falta de implementación de la ley, no la ley en sí. Hay que ser responsables al comunicar, es mentira que sólo se interna al enfermo si él o ella está de acuerdo. Si en la guardia donde asisten las crisis es indicado por un profesional competente se lo interna si hay peligro para él u otras personas” y aclaró que “la ley sigue normativas internacionales, el cómo aplicarla es lo que debemos trabajar entre todos y todas”. “El compromiso debe ser de todos los prestadores y servicios de salud, no solo los estatales” expresó la especialista.

La psicóloga y docente de la UBA y la Universidad de Lanús, Alicia Stolkiner dialogó con Elizabet Vega Gron y Javier Corcuera en Lugares Comunes sobre la eficacia de las leyes y estrategias para tratar la salud mental de la población de nuestro país.

Alicia Stolkiner remarcó que «La ley sigue normativas internacionales, cómo aplicarla debemos trabajarlo entre todos y todas, el problema es la falta de implementación». Y añadió que «hay que ser responsables al comunicar, es mentira que sólo se interna al enfermo si él o ella está de acuerdo, eso no es así. En la guardia donde asisten las crisis y es indicado por un profesional competente se lo interna si hay peligro para él u otras personas». A su vez, recalcó que «la ley es muy completa, cuando se interna a alguien contra su voluntad se notifica al juez y al órgano de revisión porque tenemos el drama de personas internadas por su familia para manejar sus bienes y herencia, es una situación delicadísima la de la internación. Privar a una persona de su libertad es un tema delicado, en salud mental como se parte de la idea de que puede no estar en condiciones de tomar la decisión, hay que tener resguardos legales, porque hay gente que superó la crisis y, aún así,  luego estuvo internado por 18 años sin razón». «Hay una sobredemanda, los servicios y consultorios están estallados de gente» expresó la psicóloga.  

Sobre los asiduos comentaristas de estos temas sensibles sostuvo Alicia Stolkiner que «la ley de salud mental es corta y les recomiendo a los supuestos especialistas que al lean. En algunas provincias en que se aplica la ley funciona bien». 

En paralelo, planteó la necesidad de ampliar la mirada sobre esta problemática, al decir que «la ley de consumos problemáticos de 2014 sigue sin ser reglamentada, hay un problema serio con las comunidades terapéuticas, hay algunas que están procesadas por muerte dudosa y otras son ilegales, hace poco murieron cuatro personas en uno de estos establecimientos. Todo esto está en debate y me parece importante que se escuchen a todas las voces». 

Sobre la situación del cantante que recientemente fue externado de una clínica privada que no le termina de dar respuestas satisfactorias a su familia, argumentó la especialista que «Chano se atiende en el sector privado, lleva 20 años con el problema, estuvo 5 veces internado en comunidades terapéuticas. Lo que realmente faltan son servicios de salud mental en hospitales generales, esto no lo cumplen tampoco las clínicas privadas ni tienen preparación para recibir a alguien con una crisis de salud mental, faltan hospitales de día, dispositivos de atención comunitaria, espacios de contención familiar, atención en emergencias, capacitación a las fuerzas de seguridad para intervenir y controlar en este tipo situaciones, y así sucesivamente».

«El Hospital Álvarez tiene servicio para dar respuesta de salud mental pero muchas clínicas privadas no lo tienen. Tenemos un servicio de salud muy fragmentado y eso no colabora» aseguró Alicia Stolkiner.

Pasó en Caput. Lugares Comunes.