La activista Trans Paula Arraigada afirmó, a un año de la sanción de la ley que impulsó desde la Secretaría de Diversidad del Partido Justicialista de la CABA, que «esta ley nos permite tener algo de felicidad» y destacó que «es extraño que la Ciudad de Buenos Aires, que es la que más presupuesto tiene y dice ser la vanguardia, no la aplique en la Legislatura, ya que promover derechos y dar oportunidades esa es la función de los legisladores.»
En Lugares Comunes, Elizabet Vega Gron entrevistó a Paula Arraigada, fundadora de la Organización «Nelly Omar» y asesora del Congreso de la Nación en ocasión del primer año de la sanción de la ley de Cupo Laboral Travesti Trans, que se celebró el viernes pasado en la sede del PJ de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
En el comienzo de la conversación Paula Arraigada sostuvo que «son días de celebración, ya que es una ley que generó alegría, modificó vidas gracias a la herramienta, que es la política y que la militancia de las compañeras que dejaron jirones de sus vidas, muchas de ellas ya no están pero se alegrarían de vernos. La alegría hizo que las Trans sigan vivas, pese al genocidio que sufrimos que hace que nuestras vidas sean en promedio de 35 años. Esta ley que fue pensada, militada y ahora festejada, habla de que esas compañeras, al no tener acompañamiento de los Estados muchas de ellas mueren. El promedio no es caprichoso: es la ausencia del Estado», argumentó la activista.
Por otro lado, aclaró que «tanto la ley de identidad de género y como la ley Trans han mejorado la situación ,pero hay muchas que se van de esta vida sin un minuto de felicidad.»
Arraiga, a su vez, dejó en claro que las transformaciones no se logran sólo con leyes, sino militando e insistiendo en la necesidad de que se profundicen. En ese sentido Paula se refirió a la política que lleva a cabo la Ciudad de Buenos Aires con respecto a la aplicación de la ley: «Es extraño que esta ciudad, que pareciera estar siempre a la vanguardia, a un año de sancionarse no adhieran a esta ley que permite a ciudadanxs vivir mejor. Una funcionaria de la CABA citó que se logó el ingreso de 134 personas a trabajar, cuando hay reparticiones con miles de empleados». Y aclaró: «Sabemos que esta ciudad gasta muchísimo en cosas superfluas».
Acerca del proyecto que promueve en el ámbito parlamentario porteño acentuó que «en la Legislatura queremos concientizar al bloque oficialista, éstas no son medidas que se toman por pertenecer a un partido, sino porque hay conciencia social y una necesidad que hay que convertir en un derecho. Presentamos un proyecto de ley que insta al oficialismo porteño a cumplir con su deber de adoptar la ley, su deber es promover proyectos que den oportunidades. Sería bueno que la Legislatura y su presidente tomara el modelo exitoso de la Cámara de Diputados y el Senado que tienen un programa de empleabilidad para el colectivo por el que muchas compañeras pudieron ingresar a trabajar, algunas ya en planta permanente. Le pedimos que tome este programa y lo replique en la Legislatura; si lo hacen, va a ser un lugar mejor y no sólo la guarida de una casta que se dedica a cuidar los derechos a los privilegiados, y a olvidar a las que nunca los tuvieron.»
Por último, destacó que «a pesar de la persecución hemos disfrutado la vida y hemos peleado a cada instante. Hay que disfrutar de este logro, no dejar que lo opaquen otras cosas», y resaltó que «hoy somos un país mejor que hace un años, ya que alimentamos esos sueños y esperanzas de quienes desean acceder a su primer trabajo.»

El festejo fue el viernes 24 de junio a las 18 en la sede del Partido Justicialista de la CABA en una celebración por la sanción de una ley que otorga derechos a un colectivo social siempre marginado.
Pasó en Caput. Lugares Comunes.





