Una de las miembro fundadora de la Sociedad Argentina de Primera Infancia, Nora Woscoboinik, habló sobre los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y sostuvo que la primera infancia tiene que estar en la agenda de políticas públicas, ya que «muchas veces a los pediatras no se los formó».
La psicóloga explicó que hay que hablar de los autismos y no solo de un autismo, ya que «hay tantos autismos como personas diagnosticadas». A su vez, agregó que se habla de trastornos del espectro autista (TEA), que incluye un montón de ítems.
En diálogo con Mónica Melmann, la licenciada afirmó que «hay que tener mucho cuidado cuando damos este tipo de diagnóstico». Detalló que son ciertas características de niños que tienen que ver con la alteración del comportamiento social y de la comunicación no verbal y lenguaje, un repertorio restringido de intereses, entre otros.
Amplió que se pueden notar indicios en los bebés muy pequeños, pero «no se puede hablar de autismo hasta los 3 años». Y añadió que no se conoce la causa del autismo, aunque sostuvo que «se desechó que las vacunas o la alimentación provoquen autismo».
Por otro lado, manifestó que los profesionales coinciden en que «cuanto más temprano vemos que hay algo que no se está armando bien, muchas más posibilidades hay de revertir la situación«.
Por último, afirmó que la primera infancia tiene que estar en la agenda de políticas públicas y subrayó que «muchas veces a los pediatras no se los formó». Y concluyó que «hay que armar programas de capacitación para la prevención«.
Pasó en Caput #LugaresComúnes

