Cristina Fernández de Kirchner viajó este miércoles a Tegucigalpa para la asunción de Xiomara Castro como Presidenta de Honduras en lo que representa el primer viaje oficial desde que asumió el cargo de vicepresidenta. Castro es la primera Presidenta mujer en la historia de Honduras, llega con gran apoyo popular y se cree que liderará un gobierno progresista en un país hundido en la pobreza, la corrupción y el narcotráfico. Informan Ariadna Dacil Lanza y Ezequiel Sánchez.
El 20 de diciembre último, la autoridad electoral de Honduras proclamó a Xiomara Castro oficialmente como presidenta electa para el período 2022-2026, al haber resultado ganadora de las elecciones del 28 de noviembre del año pasado. «La candidata del partido Libertad y Refundación (Libre) obtuvo poco más de 1,7 millón de votos, equivalentes a 51,12% de los sufragios válidos frente a Nasry Asfura, del oficialista Partido Nacional, que logró el 36,93%» contó Dacil.
El periodista argentino que vive en Honduras, Ezequiel Sánchez, señaló que la dirigente, esposa del expresidente Manuel Zelaya, derrocado y secuestrado por un golpe de Estado en la noche del 28 de junio de 2009 en lo que fue primer caso de lawfare, se impuso en la votación con más del 51 por ciento de los votos y asume en reemplazo de Juan Orlando Hernández, quien finalizará su segundo mandato asediado por sospecha de narcotráfico.
Cristina al arribar dijo que iba a aprovechar la visita al país para reencontrarse con “queridos y entrañables compañeros y compañeras». El motivo de estas palabras se debe a la concurrencia de lideres de la región para la asunción de Castro, entre los que se encuentran los ex presidentes de Brasil Lula Da Silva y Dilma Rousseff y el expresidente de Paraguay respectivamente, Fernando Lugo. La relación con la administración de Biden comienza de manera «amistosa, ya que están los EEUU están en búsqueda de la extradición del hasta hoy presidente Juan Orlando Hernández ya que su hermano es un condenado a cadena perpetua por narcotraficante y está detenido en Estados Unidos. Se lo menciona en la causa y se está a la expectativa si EEUU le pide extradicción», contó el corresponsal Ezequiel Sánchez.
.
La buena relación entre Castro y Cristina Fernández de Kirchner comenzó en 2009, cuando la expresidenta trató de evitar junto a otros mandatarios el golpe de Estado, cuando Castro ya era compañera del depuesto presidente Manuel Zelaya y Cristina lo apoyó para que retorne al poder en las aciagas horas del golpe siendo Presidenta de la Argentina. A poco de conocerse la victoria de Castro, la actual vicepresidenta la felicitó por Twitter y compartió un detalle de la charla que tuvieron. «Más tarde o más temprano, el pueblo y la historia siempre hacen justicia», sostuvo.
Con la esperanzadora consigna: “Los Pueblos siempre vuelven”, CFK dio una exposición abierta en la Universidad Autónoma de Tegucigalpa, Honduras, en la cual fue reconocida como «Persona Distinguida». En ese acto Cristina se dirigió a un nutrido público estudiantil que la escuchaba atentamente,.
Cristina en un comienzo recordó las épocas en que la “OEA trabajaba para no dejar caer gobiernos democráticos, con Miguel Insulza. en épocas de entrañable solidaridad latinoamericana. Lo recordé luego de la elección en Chile: Los Pueblos siempre vuelven«. Y recalcó que “los pueblos siempre vuelven es una categoría de pensamiento latinoamericano, los avances y retrocesos que suceden aquí, como en Bolivia con el MAS y Luis Arce volviendo al gobierno. Desde la colonia siempre hubo avances y retrocesos para los pueblos. Fueron las rebeliones indígenas, la lucha contra el colonialismo que eclosiona con la gesta emanicipatoria de San Martín y Bolívar, grandes libertadores que derrotan a los colonialistas política y militarmente. Se hacen cargo de sus pueblos y llevan adelante su mandato histórico. El del siglo XIX, alumbra la dominación no ya tan evidentes, sino vinculadas al sometimiento económico y surgen Sandino, Árbenz, el peronismo… Los pueblos vuelven de distintas formas y con distintos dirigentes, en busca de la autodeterminación, para mejorar sus vidas y poder tener educación y trabajo. En el siglo XXI ya no necesitan militares de la Escuela de las Américas, sino jueces que son financiados para dar golpes de Estado por los mismos. Aquí en Honduras, el argumento era que Mel Zelaya intentaba la reelección que violaba un artículo constitucional, cuando convoca a una consulta popular le hacen el golpe por eso, luego Hernández estuvo 8 años, siendo reelecto. Las leyes no se aplican de acuerdo al derecho sino a los intereses, contra de las mayorías populares”, sostuvo.
“Quieren volver a instalar el neoliberalismo que reduce el Estado, o mismo la ideología de los libertarios que quieren suprimirlo, pero en la región la experiencia indica que cuando se instala esa doctrina de supresión del Estado, cuando desparece la educación y los trabajos bien remunerados ese vacío lo ocupa el narcotráfico. El narco se combate accediendo al progreso, a la salud, al trabajo”, afirmó CFK.
“Los gobiernos al carecer de recursos y de regulaciones de control para intervenir, y organismos de seguridad, tienen que someterse a las condiciones que establecen los inversores, que quieren ganar plata con el menor cuidado posible del medio ambiente. El gran desafío de la región y del mundo del presente es que los grandes bancos lavan las fortunas del negocio de los narcos. Es un mundo que cobra caro a quienes llamamos las cosas por su nombre, sin eufemismos pero así es como se encaran los problemas. No es fácil ser Presidenta mujer, hay en nuestra sociedad cierto resabio patriarcal o machismo. Les perdonan todo bastante menos que a los hombres. A Xiomara se la van a hacer difícil pero yo la vi pelear por su compañero, en las calles por la democracia y se que va a hacer un buen gobierno” concluyó emocionada.
El encuentro se enmarcó en el ciclo de foros «En camino al inicio del Gobierno solidario y popular», en relación a la inminencia de la llegada de Castro a la Presidencia de Honduras, en medio de una región que se recupera de gobiernos de derecha que se caracterizaron por reducir derechos, ampliar la brecha de la desigualdad, desfinanciar a los países y sumirlos en la pobreza, en el caso de Honduras caracterizado por la criminalidad y el narcotráfico, Honduras actualmente ostenta uno de los índices de homicidios más altos del mundo, tiene sus infraestructuras dañadas por el paso de dos huracanes en 2020 y tienen corroídas las estructuras del Estado por el narcotráfico y la corrupción.
La migración masiva de jóvenes es otro de los problemas de Honduras, con un aumento del desempleo por la crisis del coronavirus. Uno de cada diez hondureños ha dejado el país en busca de oportunidades en el último año, mientras que 50.000 de ellos fueron devueltos desde México y Estados Unidos ahondado aún más en la crisis humanitaria que asola la región. El narcoestado que se instaló en 2009, en beneficio de los poderosos, derivó en 75% de pobreza y 45% de indigencia, una caranvana constante de migrantes que huyen sin saber si podrán entrar a otro país y conseguir un trabajo para enviar remezas.
Otra de la metas marcadas por el futuro gobierno de Castro es intentar reforzar la autonomía de las mujeres en un país con los índices de femicidios más altos de la región, Además Honduras tiene altas tasas de embarazos entre menores de edad, donde el aborto está prohibido bajo cualquier condicionante y en el que cada año 2300 mujeres son violadas. A su vez, Honduras tiene las tasas más altas de asesinatos de mujeres en 2021, con 4,7 por cada 100.000 habitantes..
En una sociedad fuertemente conservadora, Castro tiene en su agenda despenalizar la interrupción del embarazo, al menos, en caso de violación, aunque para eso tendrá que lidiar con la Iglesia Católica, y, más importante, con un Parlamento, en el que no tendrá mayoría y deberá someterse a las permanentes operaciones políticas, judiciales y mediáticas provenientes de aquellos a los que no les conviene que otros países se emancipen.
La sorpresita de esta semana fue que veinte diputados del ahora oficialista Libre decidieron contrariar el pacto de unidad que los había llevado al triunfo y se negaron a aceptar como presidente del Congreso a Luis Redondo, parlamentario electo por el Partido Salvador de Honduras (PSH)».contó Ezequiel Sánchez, la población terminó saliendo a las calles y yendo a las puertas del congreso para que Luis Redondo pudiera jurar como presidente de la Asamblea. «Xiomara respaldó la asunción de Luis Redondo y el pueblo fue a las puertas del Congreso para asegurar que eso ocurra, por lo que la Presidenta sintió el respaldo popular”, agregó Dacil Lanza.
En este contexto, se impone un cambio en las políticas en Honduras que permitan una inclusión de los más postergados, la igualación de derechos, un sistema que priorice la generación de trabajo, la educación orientada a un oficio y generar la demanda necesaria para la reactivación económica. Cristina, le guste o no a algunos, se erige como figura regional de la política progresista latinoamericana, protagonista de la primera década dorada del siglo XXI y referente del presente, que tiene testimonio para dar de esos y de muchos otros temas.
Disponible en el siguiente link el informe del Observatorio del Sur Global sobre los resultados electorales en Honduras: