El enviado de Miradas al Sur Global en Moscú, Sebastián Tapia, se refirió a los últimos movimientos militares de una Federación Rusa que «va cumpliendo sus objetivos militares, por lo que se encuentra en posición de poder para negociar, y espera que Ucrania se disponga a hacer un acuerdo que vaya a cumplir». Estados Unidos, por su parte presiona para que se sumen al ejército ucraniano 16000 mercenarios para prolongar el conflicto. A su vez, afirmó que las sanciones económicas y la censura de Russia Today (RT) en las plataformas de Occidente son las que más presionan al gobierno de Vladimir Putin.

El analista internacional Sebastián Tapia conversó desde Moscú con Ariadna Dacil Lanza y Federico Montero en Miradas del Sur Global, que se emite los viernes desde las 18 por Radio Caput, sobre la guerra en Ucrania, las negociaciones entre Rusia y la OTAN y la reconfiguración del panorama económico y político que producirá.

En un inicio, Sebastián Tapia, en conocimiento de que la guerra se juega cada vez más en la comunicación, y en los sentido que se generan en rededor de los bombardeos, relató cómo en Rusia cancelaron el acceso a redes como Facebook e Instagram debido a la censura para la transmisión del canal RT en esas plataformas. La cadena alemana Deutsche Welle también fue cancelada en Rusia, como represalia. En Moscú el resto de los canales se pueden ver, hay canales oficiales pero también hay mensajes de quienes están en contra de la invasión. No hay forma de dirigir lo que se dice, hay que entender el vínculo entre estos dos países, hay familias que tienen integrantes en ambos lados de la frontera, hay un gran dolor por llegar a la guerra. Así como hay un canal de televisión del ejército con propaganda a favor de las acciones bélicas, contando los éxitos de las operaciones hay quienes son críticos» recalcó.

En cuanto a las sanciones económicas afirmó que los millonarios pagaron las sanciones personalmente (como Roman Abramovic) e incluso «hay países donde no se les permiten sacar su dinero de los bancos, por lo que son quienes más están presionando para que se firme la paz», pese a ello Rusia mantiene una posición de poder, con los paramilitares de Azov rodeados, espera a que Ucrania llame a cerrar las negociaciones de paz pero «un día quieren negociar y después ya no quieren, hay un ida y vuelta del lado ucraniano», retrató Tapia. En cambio, «Rusia parece no tener mucho apuro», aseguró.

En cuanto a la percepción de que si se prolonga el conflicto afecta a la imagen de Vladimir Putin en la opinión pública rusa, sostuvo que «en Europa hay una narrativa que apunta a  culpabilizar a Rusia y vincular a Ucrania con los valores de Occidente”, sin embargo contó que «en Rusia en febrero aumento 10% la imagen positiva de Putin, hay muchas posiciones, pero la línea es que: Quien es de corte liberal, dice que la guerra es porque Putin está loco; en cambio la mayoría apoya las operaciones o, al menos, conoce los motivos por los que Rusia decidió invadir a Ucrania, igualmente no todos los sectores tienen igual incidencia, eso hace a la complejidad de la sociedad rusa» manifestó Tapia.

Los objetivos planteados de desmilitarización y desnazificación son difíciles de definir, incluso para un especialista como Sebastián Tapia quien contó que se piensan las opciones para mostrar a los neonazis derrotados, manifestó el periodista que «el grupo paramilitar Azov y otros similares, están en la estructura militar y del gobierno ucraniano, se habla de la captura de 5000 de sus integrantes para hacerles un juicio, y del desarme de estas milicias de extrema derecha, son varios puntos de los que se habla, pero no se sabe cómo lo llevarán a cabo, depende de la negociación».

«En lo militar Rusia tiene dominada la situación, tiene cercadas a las principales ciudades y encierra al ejercito ucraniano en Donestk y Lugansk, el ataque principal de las fuerzas rusas hundió a la flota naval y atacó a los aeropuertos militares en el todo el continente del territorio ucraniano, se pretende que Ucrania conserve una fuerza militar mínima y que no tenga reservas de armamento donado por otras potencias y la anexión de la península de Crimea es otra exigencia, que Ucrania reconozca la soberanía rusa», resaltó el analista desde Moscú.

Por último, recapitulando, el analista internacional Sebastián Tapia, evidenció las consecuencias de las rupturas que plantea este conflicto, y afirmó que «será una bisagra» en la configuración geopolítica y económica mundial.

La multipolaridad que se planteaba tuvo una respuesta de la OTAN, como sugiere el entrevistado, que «no es militar», sino indirecta, hay una contraofensiva económica y un fortalecimiento de la OTAN y la remilitarización de Europa, van a financiar el rearme de Alemania. «Por un lado remilitarizar Alemania, y por otro lado está la apuesta de Estados Unidos de mandar a 16.000 mercenarios (o como le llaman voluntarios) que estirarían los plazos, ello puede prolongar el conflicto y complicar la situación lo que nos hace difícil saber como va a terminar» resaltó. Rusia demanda la independencia de Donestk y Lugansk y la anexión de Crimea. «Las negociaciones seguramente declararán a Ucrania neutra y quedará definir esas fronteras de las regiones rusoparlantes» agregó el Tapia.

Lo que queda claro es que el fortalecimiento de la alianza de la Unión Europea y Estados Unidos, hace que Rusia concentre su economía y sus exportaciones al Este, de hecho «ni Turquia, ni Irán, ni Pakistán, ni India impusieron sanciones. Hay un bloque euroasiático en dónde los negocios siguen igual que antes, China apoya, y Rusia parece dispuesta a reenfocar en el mediano plazo la economía hacia el Este. Hablamos de una nueva cortina de hierro en lo económico. A China esto le repercute en la Nueva Ruta de la Seda, le interrumpe sus planes, por lo que habrá sin dudas una reorganización de los polos en el mundo, que puede traer mayor tensión».

Para conocer en profundidad la genealogía y el desenvolvimiento del conflicto de primera mano, sin seguir los guiones que repiten los medios masivos de Occidente, puede escuchar la programación de Radio Caput y seguir la página web de Miradas al Sur Global.