El responsable de Relaciones Internacionales del Partido Justicialista de la CABA, Joaquín Ribera, reflexionó sobre la gira presidencial que derivó en la incorporación de Argentina a la Ruta de la Franja y la Seda con China. Sostuvo que: «los acuerdos con China son beneficiosos para ambos países, no se trata de un acuerdo injerencista en la política interna sino que China aporta para ampliar y consolidar nuestra soberanía energética con obras de infraestructura y mejorar la logística, lo cual aumentará las exportaciones, y abrirá la puerta a nuevos proyectos de inversión». También se refirió a la asunción de Xiomara Castro en Honduras a la que calificó de «restauración democrática», luego de 12 años de narco dictadura.
Joaquín Ribera dialogó con Maja Burgos y Majo Jara en Rojo y a la Izquierda, el programa que se emite los lunes a las 22 horas por Radio Caput donde compartió información de primera mano, de la que «no sale en los diarios», y análisis.
En un comienzo, el entrevistado reveló los motivoss de su interés por China. Se debe primordialmente a que su hermano estudió chino mandarín, «ahí surgió la posibilidad de viajar y yo cumplí mi promesa de acompañarlo. Cuando recién llegamos fue un choque cultural fuerte. Ese viaje me dio la posibilidad de conocer una realidad totalmente distinta, otra forma de ver y comprender el mundo. Quedamos encantados, tanto que volvimos a viajar al año siguiente y empezamos a promover los viajes como forma de intercambio cultural. Ahora la pandemia dificultó un poco las cosas porque China tiene una política de Covid cero, por lo que quien llega debe hacer un período de aislamiento prolongado» aseguró.
En cuanto al acuerdo comercial alcanzado por ambos países resaltó que «la relación diplomática tiene 50 años de historia pero los hitos fundamentales para afianzar la relación bilateral fueron en 2004 cuando hubo un entendimiento entre Néstor Kirchner y Hu Jintao, y posteriormente de Cristina Fernández en 2014 con el actual mandatario Xi Jinping. La gira del Presidente Alberto Fernández por Oriente, consolidó la relación al alcanzar un acuerdo para entrar en la Franja de la Ruta y la Seda del siglo XXI que es muy importante para el país».
China en estos 50 años cambió mucho, hoy es la economía más grande y floreciente del mundo lo que la lleva a expandirse y diversificar sus vínculos, llevado por la necesidad de abrir nuevos mercados. Agregó en este sentido Joaquín que «tenemos economías complementarias, producimos lo que China demanda y viceversa, es una situación de win–win donde ambos se benefician. China no se inmiscuye en la política interna, no quiere tener injerencia en la política de los países. China piensa el mundo desde el multilateralismo y nosotros coincidimos en eso. Es un país que tiene mucho para aportar».
Los diálogos estratégicos iniciados afianzarán los lazos de cooperación, particularmente en proyectos de infraestructura energética, expansión eléctrica, parques solares, centrales nuclear, represas y gasoductos, Destacó Ribera que «si quisiéramos crecer y ampliar la capacidad instalada no tenemos la energía suficiente, por lo que debemos importarla. China aporta capitales y tecnología para ampliar y consolidar la soberanía energética con obras de infraestructura e incluso apoya la transición energética hacia la utilización de recursos renovables. Están muy interesados en el litio, ya que el triángulo que formamos con Bolivia y Chile se halla la principal reserva del mundo». El gigante asiático ofrece el desarrollo para la extracción, nosotros debemos agregarle valor y hacer las baterías, por ejemplo. «China no tiene problemas en aportar dinero y transferir tecnología si ellos también obtienen lo que necesitan» expresó.
«Incorporarse a la Ruta de la Seda aumenta el volumen comercial, los inversores chinos empiezan a tener una garantía, basada en la buena relación estratégica, que les da confianza y tranquilidad. Son 148 los países,de todos los colores ideológicos, que suscribieron por sus ventajas comerciales y económicas» remarcó Joaquín..
Y manifestó en cuanto a la logística para sacar los cereales por el Pacífico que «otro tema en el que China puede invertir es en Ferrocarril el Belgrano Cargas con el propósito de mejorar la logística de las exportaciones, para que lleguen los cereales más rápido a los puertos y bajar así los costos, y dado que es el principal comprador de soja del mundo, esto ampliará el nivel de comercio y la rapidez con la que los productos lleguen al comprador». Si bien no se trató el tema en la visita oficial del presidente, la conectividad y tecnología que ofrece China con el 5G es la más avanzada del mundo. En paralelo, Joaquín se encargó de desmitificar lo vinculado a la base espacial china en Neuquén, al afirmar que «la base de exploración espacial les permitió tener un mapa completo de la luna ya que pudo observarla desde los dos extremos de la tierra. Desarollaron allí profundas investigaciones y permitieron una interesante transferencia tecnológica».
Como sabemos la expansión China es mirada con desconfianza desde otras potencias, sin embargo aclaró el especialista en relaciones internacionales que «China es parte del FMI, su representante en el organismo manifestó que le interesa que Argentina resuelva la situación con el organismo para poder avanzar, por lo que apoya un acuerdo con los márgenes que Argentina decida. El embajador de Sabino Vaca Narvaja cuenta con un equipo muy serio que va a conseguir mejoras sensibles mediante esta alianza estratégica. Francisco Taiana a su vez está trabajando en acuerdos a largo plazo entre el Partido Comunista Chino y el Partido Justicialista».
Por último joaquín Ribera contó detalles que obtuvo de su viaje a Honduras para la asunción de Xiomara Castro, lideresa del Partido Libre, que obtuvo un arrasador triunfo electoral en el pasado 2021. «En 2009 el presidente democrático Mel Zelaya sufrió un golpe de Estado y fue extraditado. La imagen del regreso de su esposa como presidenta de Honduras es una que recorrió el mundo, quedo en claro que se restauraba la democracia, luego de 12 años de narco dictadura, Tan es así que el expresidente Juan Orlando Hernández está detenido por narcotráfico, e incluso en su mandato encontraron a un submarino de la armada llevando cocaína a Estados Unidos, hubo una connivencia total entre narcos y el gobierno». En esos años de se multiplicó la pobreza, el narcotráfico y la marginalidad. Pero en lo subterráneo surgió la resistencia, se vio el surgimiento de miles de pibes y pibas con consciencia, que resistieron a esa dictadura, pese a que hubo muertos desaparecidos y desató la violencia social.
Remarcó el analista internacional que «en 2017 hubo fraude electoral para reelegir a Hernández» quien aprovechando los vericuetos del sistema electoral y haciendo gala de gran impunidad y desparpajo amañó los resultados, hasta que Estados Unidos un buen día le quitó el apoyo por ser ya insostenible su régimen. Incluso contó Joaquín que «durante esa dictadura incluso le cambiaron el color de la bandera. Reemplazaron el celeste por el azul que es el del Partido Nacionalista de Hernández. Simbólicamente recuperar el celeste de la bandera plantea un cambio profundo, y constituye una bisagra en la historia de Honduras». Y concluyó afirmando que «Xiomara construye esta victoria con gran volumen político y gracias al protagonismo del pueblo hondureño que se manifestó para recuperar la democracia»
Pasó en Caput. #RojoyalaIzquierda