Las dirigentes del PSUV Joe Mary Rodríguez y Diva Guzmán León dialogaron acerca de los desafíos que tiene por delante Venezuela para seguir cimentando el camino al socialismo, pese a las coacciones imperialistas, y sobre cómo actualizar el legado de Hugo Chávez en lo nacional y regional. «El PSUV el partido político más grande de América Latina y sus bases están muy organizadas y llevan a cabo un proceso de resistencia, renovación y revolución» contó Diva. A su vez, destacaron el rol de la Argentina para colaborar con la apertura de países de Occidente a Venezuela, como se verifica con la Mesa de Diálogo en París, y las negociaciones con las oposiciones en México.
En Miradas del Sur Global, Mariana Vázquez y Federico Montero conversaron con Joe Mary Rodríguez, diplomática venezolana, y con Diva Guzmán León, ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género de Venezuela. En este momento también es miembro de la Junta Directiva de la Escuela de Formación de la JPSUV (Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela) Antonio José de Sucre y es parte integrante de la Mesa de Diálogo Nacional entre representantes del Gobierno Bolivariano y las oposiciones venezolanas que se llevan a cabo actualmente en México.
En un diálogo que rompe las barreras del discurso hegemónico mediático, plagado de representaciones estigmatizantes sobre Venezuela que recorren el ideario político de América. «Venezuela es víctima de manipulación de medios y redes que constantemente busca demeritar las acciones estratégicas del presidente», no obstante, «desde la fuerza de nuestro partido damos la batalla para renovarse y rectificar los errores», planteó la ministra.
La entrevistadas reconocieron el rol de Argentina para conformar una mesa de negociación en París que contó con la presencia del presidente Alberto Fernández. A su vez, recordó Diva que “el gobierno anterior (presidido por Mauricio Macri) fue promotor de llevar a Venezuela a la Corte Internacional, lo que fue una traición a la región y a sus causas históricas, especialmente viniendo de un país que sufrió el colonialismo como la Argentina”.
En un comienzo Diva Guzmán León describió la situación política y social de Venezuela, señaló que “está transitando una nueva época, el 5 de enero el presidente presentó ante la Asamblea Nacional, su plan que incluye una gran reflexión. Bajo el lema de resistencia, renovación y revolución (rrr.net) elaboramos una nueva doctrina para mejorar la situación, con autocrítica por nuestros errores pero buscando también reconocer la fortaleza del pueblo para enfrentar las vicisitudes como poder superar el bloqueo económico y las medidas coercitivas unilaterales que venimos denunciando».
Añadió que «la respuesta está en nuestro pueblo, es el elemento más creativo y oportuno para hacerlo. Las bases del PSUV piden una dinámica de cambios, se escoge la directiva del partido, es el partido más grande de América Latina con 7 millones de militantes y 248.000 jefes y jefas de calle, de las que el 79% son mujeres, 48.000 comunidades con el 72% de liderazgos de mujeres, que se coordinan con la Unidad de Batalla Bolívar-Chávez». Y contó que «el PSUV por vía democrática escoge a sus líderes. La estructura cambió y renovó su liderazgo, fortaleciendo el papel de la mujer venezolana en su capacidad de respuesta, la militancia asume esa renovación de las direcciones parroquiales, municipales y provinciales. Es todo un proceso de cambio en lo político con incidencia en lo económico».
«Reafirmamos la transición al socialismo, está en trazada con fuerte participación de las bases. Nicolás Maduro entregó el Plan de la Patria 2019-2025, para resguardar los derechos humanos y sociales. Sabemos que estamos en una batalla desigual. Los últimos 8 años fueron agobiantes para el pueblo y los trabajadores, vivimos la pérdida de salario, con las mujeres como víctimas por la falta de pastillas anticonceptivas, se les vulnera el derecho a la alimentación, y lo más aberrante es el robo de nuestro oro y el secuestro de nuestros bienes» señaló Guzmán León.
«Las reuniones en París y México dan esperanza por la capacidad que tenemos de encontrarnos con el diferente y la capacidad de resistencia de nuestro pueblo, que entendió claramente quién es el enemigo. Tenemos un modelo claro, socialista, que garantice la distribución de la riqueza. En Venezuela tenemos grandes riquezas naturales que nos ponen en el centro de los ataques por dominarnos y colonizarnos. Esa es la causa de lo que nos ha tocado atravesar», indicó Diva.
En la Cumbre del Clima COP27 en Egipto, donde el mandatario venezolano mantuvo una breve conversación con el presidente francés que pone de relieve la decidida apuesta de Macron por ocupar un espacio en Latinoamérica aprovechando la creciente ausencia de España como interlocutor privilegiado en la región. Los mandatarios de Francia y Venezuela se estrecharon la mano y conversaron sonrientes. Macron le expresó su deseo de “hablar un poco más y comenzar un trabajo bilateral que sea útil para el país y la región”. Venezuela envió a Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y hombre de confianza de Maduro, al Foro por la Paz de París el pasado fin de semana organizado por la diplomacia francesa.
Sobre la actualidad política, Diva resaltó que «hay una oposición que se quedó en el país y no asumió posiciones apátridas, hoy tienen 20 diputados que dan el debate. Se presentaron en las elecciones de 2021 y obtuvieron 4 gobernaciones. Esa oposición que asumió a Maduro como presidente constitucional, lamentablemente no tiene espacio para la juventud, son liderazgos desgastados que no responden a los intereses de nuestro pueblo. Hemos perdido espacios en esas elecciones pero el PSUV está haciendo una revisión para recuperar esas gobernaciones». «La oposición tiene muchas divisiones, no le dan espacio de participación a las mujeres, sabemos que no están a la altura de esos desafíos», agregó.
Sobre el colonialismo británico en la salida al Mar Caribe, señaló la diplomática que «son años de expoliación, luego de la independencia los británicos se quedaron con los mejores territorios como las Guayanas. Cuando definimos fronteras, a través de un explorador, se trazaron líneas para quedarse con territorios de modo arbitrario, son 160.000 km2. Se aprovecharon de la debilidad que tenía la política venezolana. Son muchos años de trabajo diplomático» resaltó Rodríguez, ya que en 1962 se instó al Reino Unido a que reconozca que fue arbitraria la delimitación, en 1966 en la ONU se llegó al acuerdo de Ginebra que establece una solución pacífica y fomenta el inicio del diálogo, con la participación de mediadores, entre ambos estados. «Los países asociados al imperio pusieron a Venezuela en una situación compleja, para que sea la Corte de la Haya la que defina esa controversia», completó Rodríguez.
Por último, destacaron la importancia y profundidad del Encuentro de CEPAL Mujeres que contó con una agenda centrada en el rol de las mujeres en el siglo XXI. Diva recalcó que «quiero reconocer a Argentina, el país anfitrión, que hizo un espacio abierto al debate que permitió mirar críticamente la división sexual del trabajo. Por ejemplo en Venezuela debido a la coacción imperialista, hay una violación de DDHH que incrementa las desigualdades en mujeres y niños». Y subrayó que para la «reconstrucción latinoamericana, debe haber sororidad entre los Estados, a menudo hay grandes discursos pero se hace poco con los problemas reales». Y amplió que «vamos a acompañar a la presidencia de Argentina y rumbo a México que es el próximo anfitrión. Queremos demostrar en foros regionales que Venezuela lleva 20 años construyendo sociedad desde el cuidado».

Segmentos de la entrevista en que Diva Guzmán León afirmó que las medidas coercitivas que agreden a Venezuela, como el robo del oro, que fue incautado por un banco extranjero, afectaron fuertemente al pueblo de Venezuela, especialmente a las mujeres.