La economista Ariela Ruiz Caro sostuvo que la crisis social y política en Perú tiene motivos estructurales y coyunturales. Manifestó que “por un lado Perú, pese a estar ordenado macroeconómicamente, hace 30 años que vive en el neoliberalismo que privatiza la salud y a educación, y por el otro la guerra entre Ucrania y Rusia afectó a los precios de las importaciones de petróleo y gas, que afectan a los combustibles y los alimentos”. El presidente Pedro Castillo se encuentra en una situación incómoda, ya que “está en minoría en el Congreso, por lo que le van a pedir la vacancia por incapacidad moral, el gabinete de ministros se le viene desarmando, la situación social empeora y la ciudadanía ve que el cambio que prometía no se produce”, contó Ruiz Caro.
La economista especialista en comercio, integración y recursos naturales. Ha sido funcionaria de la Comunidad Andina, asesora de la presidencia de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR y Agregada Económica de la Embajada de Perú en Argentina, Ariela Ruiz Caro, dialogó con el equipo de Miradas del Sur Global sobre los recientes acontecimientos en el país cuna de los Incas, marcados por la inestabilidad política y el toque de queda que impidió el libre tránsito para evitar las movilizaciones multitudinarias.
La última semana la crisis política se agudizó en Perú. Lo que inició como un paro de transportistas y agricultores ante el aumento de los precios de los combustibles y alimentos, se convirtió en una fuerte crisis en el gobierno de Pedro Castillo, que ya venía con bastantes problemas. La oposición aprovechó la situación para pedir la renuncia del presidente, mientras que distintos sectores sociales, sindicatos y agrupaciones de izquierda le demandan a Castillo medidas concretas para revertir la crisis y una nueva Constitución, lo que fue su promesa de campaña.
Sostuvo Ariela que “mientras la ciudadanía pide medidas concretas para superar la crisis y la prometida reforma constitucional se aplaza, en el Congreso ya parecen tener las mayorías para promover la destitución al presidente Pedro Castillo, quien ganó la elecciones porque la mayorías querían un cambio que no llega”, a su vez expresó que “la pandemia evidenció los problemas del modelo neoliberal, que desde 1992 Alberto Fujimori instrumentó, por el que Estado no puede meterse en casi nada, dejando que sea del mercado quien predomina, así es que se privatizó la salud y la educación. Por la pandemia del Covid 19, Perú fue el país con más muertes por millón de habitantes. Por eso pese a que la macroeconomía está en orden, todo va en detrimento de la inversión social, en el sector de la salud, por ejemplo, había sólo 300 camas UTI al comienzo de la pandemia” remarcó.
Sobre el agravamiento de las condiciones de vida, sumado a la gran informalidad laboral, contó la entrevistada que “Perú importa energía, gas y petróleo, lo que influye en los precios de los alimentos y exporta sobre todo cobre y oro, en las zonas mineras se han producido dificultades sociales”.
Ante esta situación no parece haber soluciones concretas por parte del Poder Ejecutivo. Al respecto remarcó Ariela Ruiz que “el gobierno está dividido, la alianza con la que Perú Libre llegó al poder se deshace, ya perdió el apoyo de la centro-izquierda de la exalcalde de Lima Verónica Mendoza y él mismo encendió la caldera por su falta de respuestas, sus rupturas internas y por tener mucho compadrazgo”.
Por último, sobre la fragmentación política que ya es característica del país latinoamericano, donde los enfrentamientos entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo se reiteran –de hecho sus últimos presidentes tuvieran que dejar sus cargos acusado de incapacidad moral para ejercer y sospechados de corrupción (Humala, Kuczynski y Vizcarra por citar a los más importantes)- remarcó Ariela Ruiz que “el aspecto institucional impide que se lleven adelante los cambios necesarios, ya que todos los presidentes parecen débiles al no alcanzar una mayoría sostenible en el Congreso. El Congreso por su parte tiene mala fama desde siempre, la ciudadanía no cree en el Poder Legislativo, desde 1990 hay un rechazo al trabajo de los congresistas, se cuestionan sus privilegios y que no hacen bien su trabajo, son corruptos y no representan a la ciudadanía. Los partidos políticos son vientres de alquiler que representan a los poderes económicos. Desde 2016 se sostiene este conflicto permanente porque la oposición al tener mayoría para vacar a un presidente bajo el argumento de incompetencia moral permanente, que no está definido por criterios claros, por lo que cualquiera puede serlo, se tienta a forzar su destitución”.
Pasó en Caput. #MiradasdelSurGlobal